martes, 14 de diciembre de 2010

Imágenes de los Siglos XVI-XVIII

Para que los alumnos pudieran interpretar mejor los primeros autores que se ven en la cursada (Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau, se nos ocurrió hacer una pequeña selección de imágenes que, de alguna manera, nos permitieran retroceder en el tiempo y ubicarnos en la época que ellos vivieron.



martes, 30 de noviembre de 2010

Desarrollo del capitalismo y sus consecuencias-Huck y Almada



Desarrollo del capitalismo y sus consecuencias

Érase una vez en una época de cambios, donde el descubrimiento de nuevas tierras en lejanos horizontes y donde los aventureros llevados por la ambición buscaron la fortuna, no sin sufrir por ello sacrificio y dolor en el camino, dio lugar a una nueva era que hasta el día de hoy se hace difícil distinguir si sigue vigente. Esta trajo como resultado la producción de riquezas en forma que superaba ampliamente y en cantidad lo que los habitantes necesitaban para su vida diaria; estos excedentes llevaron a estos aventureros a especular, y así a delegar el trabajo que ellos realizaban sobre otros, sin percatarse del deseo que crecía y albergaban los demás sobre sus cosas; así creyeron que podían imponer este modelo de vida y mantener de un modo inmutable, una comunidad sobre la que pudieran reinar a través del tiempo. No tardaron en observar las consecuencias de su soberbia; los otros miembros de la comunidad guardaban rencor sobre ellos y comenzaron a codiciar su posición y fueron estos victimas de robos y agresiones.
Así surgió la necesidad de la creación de una imagen a la que todos respetaran y que velara por las pertenencias reclamadas por aquellos que se las adjudicaron como propias al modificarlos con su labor, sea esta humilde o compleja; y si esta autoridad no era respetada, los hombres vieron necesaria la creación de un mecanismo para castigar. Pasando por una primera etapa de carácter de castigo físico a otra de carácter normalizador, para de esta forma incluir a las personas dentro del sistema productivo, y no excluirlas; hablamos de inclusión y no de exclusión. El objetivo de estas instituciones es ligar al individuo al continuo desarrollo del sistema y así, garantizar la producción.
Vemos que a partir de los acontecimientos mencionados, se generan en todo el globo diferencias que abarcan estados enteros diferenciándolos en países desarrollados y subdesarrollados o periféricos, dependiendo los segundos de los primeros, y haciendo más compleja las relaciones de desigualdad económica. De esta forma, la manera de hacer política también va a modificarse con la ayuda del desarrollo de la tecnología y aparición de los medios de comunicación y su perfeccionamiento para abarcar a una cantidad de público a nivel masivo. Todos estos factores son los que definen la política y la economía actuales donde la competencia entre los diferentes aspirantes se torna más mediática y abarcativa, retornando a la antigua forma de partidos políticos, donde la financiación de las campañas era individual, y había una relación personal entre el candidato y el votante, con la diferencia de que en la actualidad dicha relación se encuentra intervenida y mediada por los medios de comunicación, terreno en el cual es difícil no estar si realmente se quiere tener una lucha política que se aprecie e inserte en los votantes. De forma tal, más allá del punto de vista sobre los medios en sí, es innegable la importancia que tuvo su desarrollo en la vida política actual, impulsado por la revolución tecnológica relacionada directamente con la informática, un nuevo elemento que surge en los últimos años y que generó el fin de una historia unívoca, y dio voz a las minorías que antes no la tenían, generándose de esta forma una PLURALIDAD, característica de la POST-MODERNIDAD. Esta nueva etapa significa también un conjunto de características que algunos autores enumeran como: explosión de visiones del mundo, eje en la producción inmaterial, narcisismo exagerado. Así, concluimos que a partir del descubrimiento de América, la sociedad ingresa en la MODERNIDAD, etapa revestida y definida por el impulso de un sistema capitalista, donde las desigualdades se van acentuando, haciendo entrar en crisis a las democracias y al sistema capitalista mismo; para luego abrir el debate si en realidad esta etapa ha concluido para dar lugar a una posterior, la POST-MODERNIDAD.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Los temas tratados, revisitados por la literatura




El objetivo del trabajo práctico del segundo cuatrimestre de 2010 era poder interrelacionar dimensiones, visiones histórico-políticas y análisis conceptuales que permitieran, desde una perspectiva literaria, reinterpretar los conceptos trabajados a lo largo de la cursada; apelando a la creatividad y al trabajo grupal de los alumnos.

Para la elaboración de los trabajos prácticos, los alumnos debían primero leer uno de los textos seleccionados y luego escribir un breve cuento, fábula, ensayo o poema donde se trataran algunos de los temas sugeridos u otros que consideraran pertinentes, a partir de la lectura del cuento.

Los autores y textos elegidos son los siguientes:

Italo Calvino
- La oveja negra
- Un General en la biblioteca

Roberto Arlt
- Cosas de la política
- En el santo nombre de la Democracia

Eduardo Galeano
- La televisión
- El arte de mandar

Los resultados obtenidos fueron muy estimulantes y consideramos que todos los trabajos merecen estar en este espacio.

Revolución Sofista-Caamaño y Piccolo



Luego de la caída del régimen totalitario en Panduria se pudo tener acceso a distintos archivos que eran confidenciales, entre ellos, un informe realizado por una comisión de investigación, que había pedido del Estado Mayor, derrocado en la llamada “Revolución Sofista”, y firmado por el entonces General Fedina, quien sería a la postre, junto con Vicente Crispino uno de los artífices de la mencionada revolución.
A continuación detallamos ciertas partes del informe:
Comisión Investigadora a cargo del Gral. Fedina sobre la bibliografía examinada en la Biblioteca Nacional de Panduria al Jefe del Estado Mayor:
“…respecto de la bibliografía examinada, vale aclarar que nos resultó un trabajo, a priori, por demás tedioso y dificultoso dada la poca experiencia e instrucción del personal a cargo de examinar, entre los cuales me encuentro, y el cual fue llevado a buen puerto gracias a los lineamientos del bibliotecario, el Sr. Crispino quien sirvió de gran ayuda para llevar este informe a cabo.
“Ciertos escritos nos llevaron hacia abismos insondables, padecimos fríos sudores ante las distintas revelaciones que se nos ofrecían a diario, hora tras hora, a cada línea, de cada libro; ¿cómo nomenclaturar cada pieza de saber?, ¿qué criterio se usaría, y más aún, cuál era su pieza inmediata, y cuál la inmediata posterior en el ciclópeo engranaje?”
“Y con el paso del tiempo y la inspección, crecían los interrogantes, y de estos que quedaban sin resolver, devenían otros, que no habían sido resueltos y así, en un infinito y frenético espiral babilónico”.
“Descubrí junto con otros miembros de esta comisión, para mi asombro, que el conocimiento es una herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades, la vida en sociedad, y el espacio político de una nación, aspectos los cuales bajo este régimen se encuentran sosegados y denostados para usufructo solo del propio estado y los intereses que este representa.”
“Nos vemos inmersos por un lado en un falso conocimiento de muchos de los aspectos más relevantes de nuestra historia (Gianni Vattimo “La sociedad transparente“), nuestros próceres y símbolos patrios, los cuales solo sirvieron y sirven para unificar en un mismo territorio culturas diversas, con intereses diversos y someterlas mediante la coerción estatal a una homogenización contra natura que no respetó y sometió a unos por encima de otros.”
“…nuestra historia como nación es producto de la univocidad del artificio creado por las clases dominantes (Walter Benjamin) para legitimizar una cohesión que no es tal y un estado a su medida...”
“…es solo mediante el conocimiento que el hombre sobresale del resto de las especies animales para ser un animal loquax que continuamente habla consigo mismo…nosotros empezamos a hablar con nosotros mismos y a escucharnos…”
“Es en parte gracias a Bentham y en parte a Comenio que intentaremos desarrollar un sistema de gobierno distinto de los hasta ahora conocidos…”
“…rara es ante los ojos de cualquiera esta oportunidad histórica, ya que en nuestro carácter de “hombres de armas” y en virtud de todo lo leído, nos consideramos personajes más afines a lo distópico que a lo utópico, y es precisamente una utopía (Thomas More) lo que nos proponemos conseguir…”
“…y desarrollar de esta manera una “Pancracia”, el gobierno de todos para todos, donde la suma de todos los individuos sin exclusión alguna sean la voluntad general, contradiciendo así los distintos preceptos democráticos Shumpeterianos.”
“No temo ser acusado de “medista” como a Pausanias, y si ha de haber un lugar donde se me ha de tapiar, que mi templo sea la Biblioteca Nacional.”

Hasta aquí, ciertos párrafos del mencionado informe.

Luego del proceso, el escándalo y la baja de los encargados de la comisión, estos, se encontraban a diario en la biblioteca nacional para ahondar aún más en los conocimientos adquiridos. Con el correr de los días ganaron adeptos en la práctica literaria, muchos de ellos miembros activos del ejército que habían escuchado de parte del algunos de aquellos que habían participado del ejercicio en la biblioteca, distintas historias referidas al saber y a las virtudes emanadas de su aprendizaje. Al cabo de unos meses, la biblioteca se había convertido en un centro activo de disertación y plática sobre distintos temas políticos, religiosos y económicos entre otros.
Pero el General retirado Fedina se sentía herido en su orgullo al haber sido degradado y lo movilizaba íntimamente un secreto deseo de venganza del cual haría el leitmotiv de su posteriori empresa.
Todas las noches se realizaba una pequeña charla entre los más cercanos al ex militar, entre los cuales se encontraba el Sr. Crispino. Durante una de estas charlas, Fedina confesó abiertamente sus deseos: lograr la revolución y con esta, el poder. Ante la palidez del Sr. Crispino Fedina supo inmediatamente que no podría contar con él, y que debía quedar fuera del círculo íntimo. Se empezó entonces a utilizar otros puntos de reunión; la casa de Fedina en algunas oportunidades, la del ex Teniente Abrogati en otras. El círculo se hizo cada vez más hermético pero no por eso más pequeño, y se tentó a varios de los distintos militares en actividad para la toma del poder.
Ya no se discutía sobre conocimiento, se planeaba de manera minuciosa la revolución armada.
Así, exactamente un año después del proceso que alejaba al General Fedina y cía. de las armas, se tomaba la casa de gobierno en un rápido operativo armado, apoyado por la toma de distintos regimientos a cargo de generales leales a Fedina y distintas movilizaciones civiles de adhesión.
El estado Mayor cayó rápidamente, casi sin ofrecer resistencia, gracias a lo debilitado de su mandato por las distintas luchas intestinas y la crisis económica.
La Revolución Sofista (tal fue el nombre dado por Fedina) se proponía llevar el gobierno al pueblo y universalizar el conocimiento para de esta forma, eliminar todos los males que aquejaban a Panduria.
Al día siguiente, diario en mano, Vicente Crispino se suicidaba en su humilde morada de las afueras de la capital.
Su suicidio fue ocultado al pueblo, se acusaron problemas de salud lógicos de una persona entrada en años y se lo erigió como héroe de la revolución, enterrándolo con honores.
Los acontecimientos que siguieron son bien conocidos, después del fervor popular, el alza bolsista de los primeros días y la reactivación del mercado gracias a un mayor consumo y a un estado general de “luna de miel”, lentamente se volvió al estadio anterior, económica y socialmente…
¿De qué forma el otrora General y luego Presidente Fedina trocó de militar, primero a fanático del conocimiento, después, para llegar así, mediante una revolución, al mando de Panduria, para experimentar una forma de gobierno nunca antes implementada y a todas luces imposible, ecuánime solo en teoría y que puesta en práctica derivó en uno de los más siniestros gobiernos totalitarios de todos los tiempos?
¿Cómo se llega de la teoría del “animal loquax” que habla consigo mismo y más aún, se escucha, a un complejo y vertical aparato burocrático de férrea e incuestionable disciplina, reprimiendo ciertas conductas para estimular otras mediante un deliberado e intrincado sistema panóptico omnipresente de vigilancia de características orwellianas?
Quizás este fragmento de Touraine nos pueda ayudar:
“El Totalitarismo no se reduce a la conquista del poder por un grupo autoritario que utiliza la violencia; no triunfa sino por el trastocamiento de un movimiento social, cultural, o nacional, en el antimovimiento que siempre lleva en su seno.”
Recordemos para finalizar un fragmento del informe que puede arrojar cierta luz sobre las motivaciones reales de Manuel Fedina:
“…nos consideramos personajes más afines a lo distópico que a lo utópico…”
Queda reservado a cada quien, el creer que el ex General pudo en algún momento tener o no motivos nobles para con su nación…

A mi pueblo querido-Condori y Escudero


“A Mi Pueblo Querido”


Ya con una vida encima de mis hombros, camino por las calles de mi barrio y siento congoja al ver tanta pobreza, en medio de tanta riqueza.
A sabiendas de la Argentina de Perón, me aflige pensar el porqué del desmoronamiento económico y social en el que vivimos.
¿Por qué se permitió tanta injusticia, elevando al país a un nivel de pobreza tan degradante?
A veces, me respondo, mirando a los abuelos, niños y mujeres en una pobreza extrema, sin comida y sin techo. ¿Será que el poder conlleva siempre al olvido?
Me duele mucho ver a mi gente, a mi querido pueblo, sufrir toda clase de castigos y humillaciones innecesarias, viviendo en una indigencia que pareciera, fuera eterna.
Es por eso queridos compatriotas, que no necesitamos propagandas de falsos líderes, que con sus obras de beneficencia muestran con cara de benevolencia a través de la televisión, “realidades” irreales, que terminan de ser verdad cuando se apagan las cámaras de los medios de comunicación.
La realidad es la que queda en penumbras cuando se terminan esas “inauguraciones” esas obras de “caridad”...
Estas inauguraciones inventadas para la televisión, para suprimir la realidad en la que vivimos.
¡Qué nos vienen a hablar de que conocen la miseria y la pobreza; la desocupación y la falta de educación!
¡Ellos lo miran por la televisión, nosotros lo vivimos!!!
Ellos usan al pueblo y sus miserias, para engrandecer su ego, hablando, orando, jamás concretando sus “promesas”.
Esas figuras políticas enaltecidas por los medios de comunicación, que sólo muestran lo que quieren que vea el pueblo; sólo muestran la cara falsa, escondida en una sonrisa llena de fraudes y estafas populares.
Nosotros tenemos las vivencias del pueblo bien presentes y queremos dejar de hablar para ponernos a trabajar, queremos que la televisión muestre la realidad.

No queremos falsos proyectos que nos sigan encasillando y marginando en esta pobreza de nunca acabar.
Es parte de nuestro principal proyecto político y social, la reivindicación de la educación y la salud de nuestros niños, como punto fundamental.
Ellos serán nuestro futuro y nuestro presente, por ello, debemos poder ofrecerles mejor educación y salud, tratando así de alejarlos de los vulgares contenidos de los Mass Medias, para insertarlos en un mundo de cultura y sin ignorancia, ni analfabetismo.
Son nuestros hijos los que serán protagonistas de éste cambio radical, de un futuro con más posibilidades.
Les garantizamos compañeros, que éste proyecto a largo plazo, traerá consigo sus frutos: equidad, igualdad, y cultura patriótica.
________________________________________

Fuente:
http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/sartori-giovanni-homo-videns-la.pdf

¿La democracia evoluciona?-Sandoval




¿La Democracia evoluciona?
Es evidente que al hablar de Democracia se relaciona con el pueblo, con la idea de todo el pueblo, la multitud, y ahí radica la verdadera esencia del concepto Democracia. Quizás no sea el problema la Democracia, sino el modo en que se aplica. ¿Qué entendemos por Pueblo...? ¿Qué quieren nuestros gobernantes para un Pueblo? ¿Es dar a un pueblo? O la realidad es: Quitar todo a un Pueblo... Y lamentablemente se debe recordar una pregunta anterior ¿Qué entendemos por Pueblo...?
Es difícil olvidar la realidad de que cada "jefe" político posee una ideología diferente a la de los otros.
“Unos conciben la política como una actividad cotidiana reconfortante y orientada a la búsqueda colectiva de soluciones a problemas colectivos en el marco de proyectos colectivos que contiene proyectos individuales confiando en la capacidad de la movilización de la gente para protagonizar su propia historia”. Pablo Rodríguez Masena, Política y representación.
La realidad nos muestra que cuando un presidente sucede a otro, propone su nuevo "plan". También sucede en los diferentes poderes, hay países que, durante una votación parlamentaria, cambian rápidamente su postura frente a la de su partido.
Sale a la luz la necesidad de preguntar: ¿La Democracia evoluciona? "La cuestión central es que espacios de poder y hasta donde los poderosos están dispuestos a ceder y si los ciudadanos lo aceptan..." Pablo Rodríguez Masena, Política y representación.
A nuestro entender la democracia no evoluciona, esto sucederá hasta que los jefes políticos no busquen su beneficio personal y así verdaderamente suplir las necesidades de un Pueblo.

Un vuelo a la sensatez-Ledesma



UN VUELO A LA SENSATEZ…CON ESCALA EN LA REALIDAD VIRTUAL

Esta mañana desperté pensando en aquel gran amigo del alma, aquel que dejé en mi pueblito en Tartagal, hace algunos años.
Agradecido de que todo en este mundo moderno avanza, se me ocurrió la maravillosa idea de buscarlo; con tanta tecnología a mi alcance y los medios de comunicación evolucionando a pasos agigantados, seguro va a ser posible encontrarlo. Realmente no puedo negar lo positivo de este gran descubrimiento, aunque no se que opinaría un personaje como Giovanni Sartori teniendo en cuenta sus teorías acerca de Internet por ejemplo, cuando afirma que es positiva como instrumento para adquirir información y conocimiento; cuanto de cierto hay en esto ¿no? Pero mirándolo desde otra perspectiva se sabe que no es su única utilidad, ya sea en cuanto a Internet, como a los medios de comunicación en general.
Todavía me parece ayer, cuando abandoné mi pueblo en busca de nuevas inquietudes. Recuerdo que como primer destino llegue a Córdoba, donde se había preparado una plataforma para un sistema de vuelos espaciales, allí tome una nave que salió de la atmósfera, se remontó a la estratosfera y desde allí elegí mi último destino, Japón. Mi admiración ese día fue inmensa, teniendo en cuenta que me llevó más tiempo llegar desde Tartagal a Córdoba, que de Córdoba a Japón. Tan solo una hora y media, ¿pueden creerlo? Sí… sé que parece un cuento o un sueño, pero les aseguro que es real.
Hasta el día de hoy mi familia, que sigue allá, aun no lo cree. Pero yo lo creí en su momento, y de hecho sigo creyéndolo porque es una realidad, o al menos mi realidad.
Cabe destacar, que no he vivido en aquella sociedad que se destaca por ser una sociedad más ilustrada, más instruida; pero de igual manera estoy seguro de no estar viviendo un sueño, mi familia estaba conmigo, corría el año 1996, todos reunidos viendo por televisión como el actual presidente de turno, transmitía en cadena nacional dicho anuncio. De la misma forma, posteriormente esta información fue distribuida por todos los medios. No creo haber interpretado mal la realidad…o terminaré pensando como Nietzsche: “El mundo verdadero al final se convierte en fábula”.
Lo cierto es que hoy estoy donde estoy, y llegué aquí tal de la forma que se los cuento.
Además, porque no debería haberle creído a ese magnánimo líder anunciando tal acontecimiento. No podemos negar, que tenía un carisma especial, influyente en muchas de nuestras opiniones; así como también los medios de comunicación tomaban partido de este hecho. Algunos positivamente, otros de manera contraria. Tal es así, que el filtramiento de información, ya sea para favorecer un determinado proyecto personal o político, se ha vuelto válido.
Quizás esto se dio, y se sigue dando porque la imagen política como búsqueda del poder, se transformó a partir de la inclusión de la tecnología, y por lo mismo, las estrategias también fueron cambiando.
Es sabido que hoy por hoy, sin los medios de comunicación “políticamente” no hay poder. Esto no quiere decir que la política dependa en su totalidad de los medios, pero sí es influyente en nuestras decisiones.
En muchos casos, se llega a una desafección política, producto de la opinión pública y las expresiones individuales y colectivas. Un claro ejemplo del descreimiento, es cuando se produce un desprestigio político por escándalos, lo cual como dije antes, se ha vuelto válido ser aprovechado por opositores con distintos fines. Si bien el termino “escándalos” puede tener diversas interpretaciones, creo que lo mas fuerte a destacar son los escándalos por corrupción, sin duda este abuso del poder puede contribuir a una imagen negativa para cualquier sistema político.
Obviamente, este no es el caso de la imagen política a la que elegí creerle para hoy estar aquí, después de haberme remontado por la estratosfera. De ser así seguramente no lo hubiera hecho.
Aunque…Haciendo hincapié en todo lo expuesto, estoy repreguntándome si la imagen de la realidad que vivo es realmente cierta, si estoy en el lugar que creo estar, o si quizás, como todos piensan, este viaje nunca existió. Y la verdad, me he dado cuenta ahora que creo haber despertado, que si es un sueño, o quizás no, pero indiscutiblemente sigo estando aquí en mi pueblo de siempre.
A lo mejor creí en una promesa, o me dejé influenciar demasiado por algún medio que me llevó a soñar tal suceso. O será por ese video publicitario de campaña donde lo que más recuerdo es “que él lo hizo y nadie puede negarlo”. Siendo así no podría culpar a nadie, Porque ahora que pienso más a fondo, recuerdo también otros videos donde se decía “que él hizo todo lo contrario y nadie puede negarlo”. Tal vez tendría que haberme acordado lo que leí de Manuel Castell cuando decía que la opinión publica no lo es todo…que la televisión no dicta la decisión o interpretación de las cosas en la gente; como tampoco ningún medio de comunicación. Todos expresan y exponen, nos muestran, como él bien dijo, una “Democracia informacional”. Esa posibilidad que nos ofrecen los medios de interactuar y comunicarnos para una propia formación ideológica.
Será que no me acordé de esto que leí antes, porque como dije en un comienzo, no soy de la generación donde la sociedad era más ilustrada, más instruida, y crecí entre sucesos de imágenes que hicieron perder mi capacidad de abstracción.
Está a nuestro alcance lo que elegimos ver, leer, y escuchar. En definitiva me nace la idea de que vale la pena y el esfuerzo explorar, sacarle provecho a toda la información que se nos brinda en todos los campos, para llegar a la interpretación mas correcta. Es algo que deberé aprender, en este creciente mundo moderno.
Mientras tanto podría debatirlo con mi gran amigo del alma, que quedó esperándome en su casa pendiente de una promesa de visita, que no hice por tomarme esta siesta…de la cual pensé no iba a despertar.
Igualmente, no dejo de pensar que lo que hoy para mí fue un sueño, algún día, quien dice, podría ser una realidad.
Quizás no para mí. Quizás no en este lugar. Pero de lo que sí estoy seguro, es que el día que pase voy a decir: ¡Yo recuerdo haberlo VISTO antes!

La igualdad-Dieser y Enriquez




La Igualdad

¿Qué es la igualdad? Se preguntaba un líder popular. A lo que él mismo respondió:
-Es no ser superior, y si se lo es, dejarse ganar por la humildad y actuar dentro de las líneas de respeto al semejante. Es sufrir en carne propia la crueldad que acecha al otro. Es, si se quiere, mirar a los ojos al que está en frente y no ver otra cosa que la paz en su inmensa blancura esparcida por doquier.
La igualdad es también el fruto del saber. No se compra, no se vende, ni mucho menos se inventa. Más bien se construye, en alguno de los casos pensadamente y en otros ya es un resultado histórico triunfador.
-Vaya que de esto sé, arguyó posteriormente el líder popular.
Pero entonces, ¿por qué hay tanta desigualdad en el mundo?
-Porque el hombre no podría vivir sin un gobernante que lo represente, lo norme y que en síntesis, lo contenga. Y el poder implica una enorme desigualdad, y hoy por hoy el hombre lo ubica en primer lugar.
-Pero que cosa más sorprendente. Siempre decimos actuar en nombre de la igualdad, quizá por no saber que donde nace el poder, también nace la desigualdad.
-¿Y qué hago yo como líder, con respecto a esta situación?
-Hago mucho por mí y poco por lo demás, porque de alguna manera es mi poder el que genera discordia entre los hombres. Y si me preguntan el por qué, les diría lo siguiente: en mi reinado hay un solo trono que es ambicionado por todos, pero que es ocupado solo por mí. Y también les diría que el hombre en su ambición desmedida, nunca es saciado. Anhela, posee y sigue deseando en una suerte de nunca acabar. Es una batalla sin tregua alguna que van dejando a su paso muchas almas tendidas, almas que ni aún vencidas dejan de repetir el “juego maldito de la ambición”.
Entonces, ¿cuál es la igualdad que buscan los hombres?
-Lógicamente no es la pobreza.
Me pregunto, ¿por qué sabiendo todo esto que hoy en mi soledad predico, no renuncio al poder para servir de ejemplo?
Porque de esa forma me olvidaría que también soy un hombre y por lo tanto, un ser ambicioso… Más bien trato de cumplir con lo que la gente me pide.
¿Y qué es lo que la gente me pide? Es muy sencillo. La gente me pide igualdad.
Y como es más fácil igualar la pobreza que la riqueza… Yo como líder los dejo que actúen, mientras tanto, amaso mi propia fortuna…

"The Wall"-Pechkur, Vivas y Barrera




Una tarde de verano en Nuria, Fausto, el habitante más viejo de ese olvidado lugar, estaba tomando su café diario cuando se le acercó un extraño preguntando dónde se podía hospedar.
- Y, la única posada aquí es “The Wall”… Todavía puedo recordar ese “templo de conocimientos” que hoy en día se ha convertido en un simple hotel.
- ¿Templo de conocimientos?
- Claro, ¿acaso no conoces la historia de ese lugar?
- No, pero tengo todo el tiempo para escuchar su historia.
- Entonces siéntese y póngase cómodo, que está hablando con la fuente correcta.
… 50 años atrás, yo fui un reconocido científico que junto con un grupo de colegas llevamos a cabo un experimento llamado con el mismo nombre del lugar donde te vas a hospedar. Los resultados, me imagino que ya habrás notado al hablar con los lugareños.
- Es cierto, hay algo que me pareció extraño, cuando llegué hablé con personas que no tienen ningún tipo de dialecto y sin embargo otros que sí lo tienen, de hecho usted es una de esas excepciones. ¿el experimento del cual usted me habla tuvo que ver con este hecho? ¿De qué se trataba? ¿Qué sucedió?
- Yo venia de una familia prestigiosa y respetada, que me permitió realizar ese proyecto ambicioso para luego poder aportar esos resultados a la sociedad. El experimento trataba de ver como “la atrofia cultural” estaba atropellando la fuente del conocimiento, el saber y la comprensión, los libros.
- ¿Cómo la ”atrofia cultural?, ¿Qué es?
- Claro, ahora te voy a contar de que se trataba el proyecto, así podrás entender el concepto. El experimento consistía en aislar dos grupos de niños en la edad escolar en “The Wall” dividida por la mitad, donde un grupo de ellos a los que llamamos “Animal Lector” se instruía por los libros sin tener acceso a la televisión, contrariamente del otro grupo llamado “Homo Videns” que estaba sumergido en un mundo sensible, limitado por las imágenes. Y mientras los pacientes estaban sumergidos en el Panóptico, es decir, eran observados y evaluados constantemente, nosotros sacábamos nuestras primeras conclusiones.
Al cabo de un tiempo, pudimos obtener nuestros resultados.
- ¿Y que tipo de resultados obtuvieron?
- El grupo Animal Lector presentaba ciertas características que el Homo Videns no tenia. Entre algunas de esas características que pudimos concluir estaban que los niños de ese grupo tenían una capacidad de abstracción e imaginación, sin contar que habían desarrollado el lenguaje y el entendimiento.
- ¿Y el Homo Videns?
- En cambio, ese grupo tenían una realidad virtual, es decir una irrealidad, ya que eran solamente animales videntes formados por las imágenes de la TV que no les permitía tener la capacidad de razonamiento ya que recibían la información a través de las imágenes de una forma totalmente pasiva. También otra de las características desarrolladas en ellos es que los niños de este grupo habían perdido el dialecto del lenguaje, ya que se expresaban en términos neutros.
A raíz de estos resultados, las grandes deducciones de ese proyecto fueron que el Homo Videns tenía una pobreza cultural muy fuerte junto con el lenguaje perceptivo y concreto, cosa que no sucedía con Animal Lector que tenía un lenguaje conceptual muy desarrollado.
Como te habrás dado cuenta, los niños de los cuales te conté, son algunos de aquellos con los cuales hablaste cuando llegaste a este pueblo.
- Aahh…ahora entiendo…la atrofia cultural…el dialecto…ahora entiendo…ahora puedo ver claramente la importancia de los libros en la vida de escolares para el desarrollo intelectual futuro…


Fuentes:
 Giovanni Sartori “Homo videns, la sociedad Teledirigida”
 Michael Focault “Vigilar y Castigar”

Democracia-Paolini y Pérez


Democracia
Utilizando el método de los contractualistas expondremos nuestra hipótesis de razón para explicar en qué estado se encuentra la sociedad en la actualidad y como debería hacer para lograr el significado de democracia, basándonos sólo en la etimología de la palabra: “gobierno del pueblo”.
Estado de ignorancia:
A partir de los años 90 (en Latinoamérica) comienza una degradación social tanto económica como cultural que condujo al momento negativo en el cual se encuentran actualmente, dónde prevalece la injusticia y la desigualdad a costa de la falta de educación de valores e ideales.
Esto se debe originalmente, “a la falta de tiempo“. Un fenómeno particular en la actualidad es que los padres no educan a sus hijos ya que se ven obligados a cumplir con la responsabilidad de extendidos horarios laborales para poder mantener económicamente a la familia. A esto se le suma el desarrollo masivo de los medios de comunicación y de la tecnología que genera la incapacidad de la abstracción en el niño; “la televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia la capacidad de abstracción y con ella la capacidad de entender”. Así comienza el aislamiento individual que conlleva al empobrecimiento racional y a la falta de interés por un ideal. Esto provoca el individualismo de cada integrante en el seno familiar que luego va a estar reflejado en la sociedad.
Como consecuencia dentro del ámbito político estas carencias del individuo hacen que al actuar como sociedad no haya una identificación con el término ciudadanía, ni la búsqueda de objetivos comunes que hagan al bienestar de la nación, puesto que no hay un sentimiento de nacionalidad. Así se produce una limitación acerca de la materia en la cuál se guían sólo por la figura del representante y no detrás del ideal, de los planes de acción, de la plataforma de trabajo, etc. Este estado de ignorancia imposibilita el pensamiento del bien común ya que el “individuo tiene solo consciencia de su propio bienestar” y al estar influenciado por la propaganda no puede definir su decisión frente al representante. Al encontrarse la sociedad en esta situación, de imposibilidad a un conocimiento político y carente de interés, genera el aprovechamiento de los representantes que captan esta situación para ser una figura y no una imagen positiva o de valores, así aumenta la tendencia a atraer mas votos sin importar de donde vengan y hacen que la estructura partidaria pierda todo sentido. Surgen, entonces, los partidos “atrapa todo” que lo único que buscan son votos, su supervivencia política y lograr su beneficio personal.
En el estado de ignorancia, la crisis de representación producida por “la desafección política del electorado, el descrédito del sistema de partidos y el descreimiento generalizado hacia las instituciones democráticas”, produce él quiebre de la “democracia de partidos”. Los nuevos partidos caracterizados por, decir vaguedades, por tener una relación con el votante mediada por los medios de comunicación, por contar con bases heterogéneas que aspiran a ganar votos a través de las elecciones (éste es su sólo objetivo), donde la creación de la campaña ya no cuenta con valores de lucha por ideales o ideologías, sino por la performance electoral, la imagen o el espectáculo; influyen en la sociedad a la hora de elegir al dirigente, ya que se basarán en la figura del mejor postor y le otorgarán su voto a la imagen del representante y no a su propuesta política. La falta de identificación del electorado con el partido, provoca una expresión más directa, plasmada en las encuestas de opinión por ejemplo. “La democracia en la que se está no es la democracia del pueblo, sino la democracia de los políticos”. Cabe mencionar también, la gran importancia del Poder Ejecutivo, donde la figura presidencial representa a ese líder caudillo al cuál se le permite todo. Éstas características resultan de gran importancia ya que el concepto republicano de la democracia se deja de lado, los dos poderes restantes para no “obstaculizar” dejan de cumplir sus funciones.
Pacto:
Dentro de la sociedad se encuentran los “grupos racionales”, que son aquellos que se dan cuenta de ésta situación y ven que no tienen, como comunidad, un objetivo, un destino, que no aspiran a ningún ideal y que no conducen a la patria hacia ningún lugar, pero tampoco les interesa hacerlo. Pero también, se dan cuenta de la falta de humanidad, el egoísmo general y de la destrucción masiva del medio ambiente producto del capitalismo y la globalización. Ven como los hombres van en camino a su propia destrucción. Éstos son quienes van a fundamentar la nueva realidad y esclarecer los verdaderos valores perdidos; van a intentar, mediante un pacto, atraer a la masa desinteresada con la promesa o propuesta de una mejor sociedad dónde exista una educación que forme individuos con la capacidad de abstracción perdida, que enseñe a amar a la patria y a generar una identidad entre representantes, representados y con la patria misma, dónde haya una lucha y defensa por el bien común, trata y debate de lo qué es el bien común para la sociedad, un interés y solidaridad por el otro, dónde nadie tendrá la actitud de ventajismo frente a otro ciudadano, dónde no haya una competitividad entre los individuos (porque todos se ayudan entre sí a superarse y se hacen fuertes frente a otros, no entre ellos mismos) y dónde se les asegure el progreso personal, social y económico básico. La relación entre representantes y representados cambiará, generando un vínculo más fraternal, sincero y honesto buscando la confianza verdadera de los votantes hacia los dirigentes elegidos y que haya un apoyo ideológico que hará cumplir los objetivos ya que si ocurre lo contrario o hay fraude serán despojados por el mismo pueblo que los eligió. Todos los ciudadanos deberán pactar siendo conscientes, primero, de lo negativo que sugiere vivir en el estado en que se encuentran.
Dado que la sociedad no tiene nada que perder (porque se encuentra en este estado de vacío) ceden todos sus derechos a cambio de las tres bases fundamentales de la democracia: limitación del poder, representatividad y ciudadanía. El poder que representará a ésta democracia va a estar equilibrado por los tres poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo, ninguno predominará sobre el otro. El representante va a participar y representar éste equilibrio no a la sociedad en sí. Y la ciudadanía, ya consciente y habiendo hecho el pacto, serán los encargados de regular los poderes.
Los hombres empezarán a razonar sobre sus relaciones y a buscar el beneficio y la realización personal pero sin dejar de lado los mismos logros a nivel nacional. Irán como conjunto hacia “adelante” en sentido de progreso (cosa que han perdido durante el estado de ignorancia), ya no existirá la codicia ni la ambición y conseguirán un estado donde “no haya nadie tan rico como para comprar a otro, ni nadie tan pobre como para tener que venderse”.

“El hombre será hermano del hombre”

viernes, 12 de noviembre de 2010

La televisión-Gomez




La televisión

Miramos muchos o cientos de minutos de Autentica basura televisiva. Un tiempo precioso, en el que se suele contemplar a gente sin conciencia moral ni social y con el único propósito de ser famoso o por lo menos conocidos en su localidad o barrio sin importar que hablen de ellos y la vida que llevan.
Programas en lo q solo se ve discusiones, escotes, personas con muy poca ropa, bajándose los pantalones en vivo para dar más que hablar ,o hablando de su vida privada y comentando de lo mal q le va.
Pasando cosas o exagerando cosas que no son, o simplemente mostrando lo que le conviene, actores que lucen que son perfectos o que las personas que los estamos viendo podemos ser como ellos, frases que ellos inventan y que después por así decirlo está a la moda.
Lo triste es que esa cantidad de minutos televisivos no se aprovechan para fomentar la cultura ya se musical o intelectual, hace bastante tiempo que este país le hace falta más programas educativos, así como a nosotros o a otras personas les gustan lo que ven porque le parece interesante o entretenido, pueden hacer programas educativos que pueda llamar la atención de los televidentes.

Lo veo
Mañana, día, tarde y noche
Las pantallas cuadradas son todo un espectáculo
Telenovelas, reality shows, películas
Estoy viendo todo lo que hay que ver
Pero el cuadro negro pequeño llamado Televisión
Pone de los nervios

Imágenes de la vida de otras personas que sirve
Como un plato diario de mi visión
Incluso mis propias ideas sobre la moda
Son destruidos sin piedad en su misión
Para imponer a mí de cómo vivir

Pero me encanta la televisión
Soy adicta a la televisión
Como el pegamento es de papel
O hacer el amor es un principiante
Yo soy su concubina con mi permiso
Por favor, a mí, no señalar con el dedo

Cuando me siento solo
Es más fácil fingir
Las imágenes presentadas por la televisión
Son mis amigos

Cuando estoy cachonda
Sin sonar gracioso
Puedo hacer el amor en mi cama
Después del desayuno en la cama
Para cualquiera de las imágenes de TV
Ahora apoyó en mi cabeza

Ese cuadro poco negro
Apesta, realmente apesta
Es sólo un círculo vicioso.

La política también puede permitir a los padres a elegir que sus hijos optar por ciertas formas de comunicación. Al igual que un padre puede restringir el fotografiado o la filmación de un niño, una persona puede optar a que sus estudiantes optar por no usar los medios sociales, como en el caso de Facebook o YouTube, que han sido utilizados en proyectos de clase en el pasado.
Los medios de comunicación y sector de la comunicación juegan un papel complejo en post-conflicto y los Estados frágiles. En tiempos de paz, los procesos de comunicación pueden permitir los ciudadanos a participar en el diálogo, servir como plataformas para el debate, el ancla de gobierno reformas, y facilitar la reducción de la pobreza y el desarrollo mediante el suministro de la información necesaria.
En los estados afectados de los conflictos, el sector de la comunicación se vuelve aún más crucial en ayudando a cumplir las tareas vitales de la gestión de las expectativas, tanto en la construcción de la confianza y la supervisión de las instituciones del Estado, ayudando a la formación de un nacional incluyente identidad y el fomento de una ciudadanía participativa y comprometida.

Para terminar eh observado unos niños con lo que de ves en cuando tengo poca comunicación con los padres, ellos trabajan mucho y los hijos viven enganchados a las imágenes violentas, los programas con poco sentido de razón y los juegos de guerra o de pelea. En un tiempo determinado la enseñanza o lo que más influye en las personalidades de ellos va a ser todas las expresiones de la televisión, e igual que jugamos o aprendemos nosotros aprenden los niños. Por eso se están perdiendo los valores.

El Gran Chaplin

martes, 9 de noviembre de 2010

Nazismo y voluntad

Subimos la primer parte de la selección de imágenes sobre el nazismo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Algunos rasgos del nazismo a partir de sus símbolos, ceremonias y dicursos



Para la clase especial del segundo cuatrimestre del 2010, decidimos analizar un caso específico de régimen totalitario. De esta manera, hicimos una primera aproximación al nacionalsocialismo, partiendo de pasajes tomados de "El triunfo de la voluntad" de Leni Riefenstahl y "El gran dictador" de Charles Chaplin.

"El compromiso y la negociación eran imposibles con la Alemania de Hitler, porque los objetivos políticos del nacionalsocialismo eran irracionales e ilimitados. La expansión y la agresión eran una parte consustancial del sistema, y salvo que se aceptara de entrada el dominio alemán, es decir, que se decidiera no resistir el avance nazi, la guerra era inevitable antes o después". E. Hobsbawm, "Historia del siglo XX"

martes, 31 de agosto de 2010

Con Mariano Moreno en San Juan



El miércoles 25 de agosto nos fuimos a San Juan a presentar “Algunas disquisiciones sobre las influencias de Maquiavelo y Rousseau en los escritos revolucionarios de Mariano Moreno” en el 1er Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política, “América Latina: Los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción del futuro”. Organizado por: Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Universidad Nacional de San Juan, Gobierno de San Juan y Secretaría de la Gestión Pública.

jueves, 19 de agosto de 2010

Presencia en la 6ª Jornada de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior


El miércoles 10/8 la Lic. Jimena Alvarez Duranti presentó "Un acercamiento de la literatura fantástica al mundo del CBC, el caso “Los viajes de gulliver”, de Jonathan Swift", en la 6ª Jornada de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior, organizada por el C.B.C. de la U.B.A, en el CURP.

En la ponencia se analizan los trabajos prácticos realizados durante el segundo cuatrimestre de 2009, en la comisión que comparte con el Lic. Rafael Briano.

viernes, 23 de julio de 2010

"Con la llegada del 25 de Mayo.." Gentile


Con la llegada del 25 de Mayo de 2010 se cumplieron doscientos años de la Revolución que instauró el 1er gobierno patrio.
Personalmente considero que uno de los hacedores de esta Revolución, el Dr. Mariano Moreno, haría un análisis de este bicentenario más o menos así:
Muchas cosas han pasado en este tiempo, que llevaron de la antigua conformación de aquellas Provincias Unidas del Río de La Plata a la actual de la República Argentina.
El creería que se ha avanzado notablemente en la participación e inclusión de todos los ciudadanos comparativamente con 1810 donde los únicos a los que se les permitía opinar era a unos pocos, y donde las provincias eran menospreciadas, porque el poder económico del puerto solo estaba en Buenos Aires, esto continuó de manera muy similar llegado los 100 años de la Revolución. Porque si bien el número de personas viviendo tanto en Buenos Aires como en todo el país era mucho mayor que un tiempo atrás , mediante el uso de otros métodos (voto cantado entre otros), las oportunidades de participación y opinión seguían siendo escasas o nulas .Llegada nuestra época se ha avanzado notablemente con medidas orientadas a la inclusión de todos los ciudadanos, como lo fueron la Ley Sáenz Peña y el trabajo del peronismo para incorporar al sistema a las masas y permitir el voto femenino.
Inclusive los derechos de los habitantes de este suelo son muy superiores a los que poseían los que vivían en 1810 donde la esclavitud y el uso y abuso de los indígenas eran moneda corriente.
Los grandes inconvenientes y piedras en el camino que le pusieron a Moreno cuando quiso crear una Constitución llegaron a su fin en 1853 con la sanción de la Constitución de la Confederación Argentina y posteriormente a la Batalla de Pavón de 1861 se extendería a todo el país.
Esta Constitución, documento de vital importancia para el Dr. es la que sentaría las bases y los lineamientos generales del futuro de nuestro país, aquello por lo que luchó tan apasionadamente se cristaliza 42 años después de su muerte.
En cuanto a los festejos del Centenario en donde se realizó una inversión digna de los países mas acaudalados del mundo.
En ese momento la oligarquía y los dueños de la mayor parte de nuestro territorio se referían a nuestro país como el “granero del mundo”, debido al gran nivel de exportaciones y recaudación que existía. Creo que Moreno diría que si, que era un granero, pero un granero muy chico, granero de unos pocos que acumulaban capital y agrandaban aun más las brechas que existían entre ellos y el resto de la gente, la gran mayoría, siempre los más perjudicados que, si bien eran la fuerza de trabajo y el empuje para esa acumulación, solo veían migajas. Y que, de acuerdo con Rousseau, diría que habían sido engañados para entrar a la sociedad civil en donde estos hombres abusaban de ellos.
Diría que en estos festejos, los actuales, los de los 200 años vería contrastes, contrastes en los festejos de la oligarquía porteña, en el Teatro Colón, con los acaudalados y personajes de la farándula adentro, y el resto de la gente afuera como observando la fiesta de unos pocos, pero por otro lado hubo otros festejos, festejos más populares, festejos que inundaron la Plaza de Mayo de gente, sin banderas políticas ni partidismos sólo como celebración y exaltación de una identidad de país, una identidad que alcanzó los dos siglos.
Una celebración que reunió a la mayoría de los mandatarios de los países de Sudamérica, algunos de los cuales formaron parte del antiguo Virreinato, estaban el presidente de Brasil, de Chile, de Bolivia, de Ecuador y de Venezuela. Demostrando la mancomunión actual que existe entre estos países. A diferencia del principal invitado del centenario, la Infanta Isabel de Borbón, enviada de Alfonso XIII e integrante de la realeza española, realeza que Moreno solo admitía como instrumento para posteriormente lograr la Independencia, que lamentablemente no llegó a ver.
Unos en 1910 realzando a la corona española, tirando “manteca al techo” mientras sus pares morían de hambre en las calles. Otros en 2010 festejando sí y recordando, pero mirando hacia delante y uniéndose con los países vecinos para mejorar el presente de la región sin denostar pero tampoco sin lisonjear a una corona que fue la ideóloga de los primeros abusos en éstas tierras.
Creo que Moreno reprendería severamente y mostraría su disconformismo con los dos Tedeums que se realizaron en este día, ya que si bien destacaría los grandes cambios visibles que existen en las condiciones de vida de los habitantes de este país, consideraría que en otro aspecto no hay grandes cambios, y los dos Tedeums son el botón de muestra, ya que en el realizado por el arzobispo de Buenos Aires en la Catedral asistió el jefe de Gobierno y a otro, realizado en Luján, la Presidente.
Esta “muestra” no es sino una más de los desencuentros y rivalidades que existen entre estas dos figuras políticas tan importantes, estos conflictos, que mas allá de intereses partidarios responden a los egos de sus protagonistas no hacen mas que provocar rispideces entre los ciudadanos y desvían el foco de lo que realmente importa, que es el bienestar del pueblo, así que en este aspecto, es esta forma de hacer política no estamos muy distanciados de aquellas peleas entre Morenistas y Saavedristas, o, viniendo mas acá en el tiempo entre Unitarios y Federales, pero con mucha sangre y mucho sufrimiento en el camino.
El fundador de la Gaceta, aquel que bogaba por la libertad de prensa y en su “Plan Revolucionario de Operaciones” creía que ese medio debía ser usado por el bien del pueblo estaría atónito viendo como los actuales medios de comunicación distan mucho de aquella máxima.
Hoy día estos medios no hacen más que responder a los intereses de sus dueños o acomodarse según les convenga para obtener algún beneficio, si uno toma algún diario de hace unos años atrás vera que los discursos cambian de acuerdo a sus conveniencias y que actualmente están más preocupados en entablar una pelea con el gobierno de turno para demostrar su poder, que en informar y ser objetivo en sus opiniones, porque hoy, tomando en cuenta la masividad y el alcance que tienen tanto los medios gráficos como los televisivos no son solo un medio de información y de opinión de algunos, sino también son formadores de ella y algunos, no todos claro está, han hecho uso y abuso de esa autoridad que tienen para beneficiarse ellos mismos o sus jefes, ya sea a favor o en contra del Estado, esa manipulación de información, con lo valiosa que ella es, hace que hoy en día sea muy difícil encontrar a algún periodista que sea objetivo y que quiera generar conciencia. Por esto es que varios medios han perdido credibilidad y ya la sociedad no cree tan ciegamente como antes lo que ellos le dicen.
Para cerrar poniéndome en la piel de Moreno por un minuto creo que diría algo así:
Este 25 de Mayo se cumplieron 200 años de aquel sueño hermoso que fue la Revolución, si bien en todo ese tiempo mucho agua y mucha sangre corrieron debajo del puente, en lo que hace a la vida de un país, todavía estamos dando nuestros primeros pasos…y les diría a las generaciones actuales que a pesar de muchísimos errores y crímenes que se han cometido en estos dos siglos creo que se ha avanzado notablemente en la formación de esta Republica, pero aún quedan muchísimas más cosas por hacer que las que han sido hechas. Y si bien a esta generación no les toca defender a la patria en tiempos de revolución o de guerra, como me tocó a mí, les toca construirla en tiempos de paz, lo que no es menos importante.


Rima complementaria

El jacobino Mariano
De Chuquisaca venia
Para evitar que los indios
Vivan en la agonía

Que Saavedra era amigo
De Moreno yo no creo
Hacia falta tanta agua
Para apagar tanto fuego

Cuando cumplimos 100 años
Quedo grabado en la piedra
En vez de gritar Moreno
La gente gritaba Saavedra

Hace apenas unos años
Toda esa locura cambio
En lugar del plateado patricio
Hoy aclaman al doctor

Que lindo para Mariano
Ver Sudamerica unida
Con Lula, Piñera y Evo
Junto a Chavez y Cristina

“Pensamientos y escritos sobre el bicentenario de la Revolución de Mayo” Ramirez-Silveti-Paz

Estamos atravesando el año 2010, las condiciones mundiales no nos son favorables, el Fondo monetario Internacional, ya no representa ese gran monstruo ciclópeo que nos esquilmó durante décadas, ahora se encuentra devorando otras economías en latitudes distintas a las nuestras, pero siempre existe la posibilidad de secuelas para la nuestra.

Es el año donde se festeja el Bicentenario de la Patria, ha pasado mucho agua bajo el puente de nuestra historia, la Libertad que hemos sabido conseguir, en algunos aspectos, como lo es la economía, en los últimos años del siglo XX y lo que lleva deshojado este milenio se fue desgastando ya que el flagelo de la miseria golpea las puertas de muchos hogares argentinos, ya que el hombre que no puede ser capaz de decidir su destino y sufre de privaciones básicas no es libre, está esclavo de la miseria.

Decimos que la igualdad es un principio constitucional, que cobija a todo individuo que pise el suelo argentino, pero ni bien salimos de casa a la vuelta de la esquina, podemos apreciar que la realidad es otra, que no somos tan iguales como lo expresa la letra muerta, que es muerta por que no se la cumple.

El sueño de un Estado Republicano se ha hecho realidad, a pesar de tanta oposición, aunque el tiempo pase los traidores a los sentimientos republicanos no se rinden, quizás cambien de trajes, de máscaras, pero en la esencia siguen siendo los mismos, los hemos tenido de todos los colores, de todos los partidos, de todos las ideologías, los hemos sufrido hasta ver a la República desangrarse por las venas de nuestros hermanos desaparecidos.

Pero gracias a Dios, aún estamos de pie, al lado del pueblo, arengando para que no se rindan, que nada los detenga, que debemos seguir construyendo esta Patria que recién ahora parece dar sus primeros pasos en la adolescencia de su vida, a pesar de sus 200 años.

Con gran alegría he podido presenciar los acontecimientos de los últimos días de Mayo, en esta tremenda gesta, donde el pueblo era el principal anfitrión y a su vez agasajado.

Con la participación de todos, sin distinciones de banderías, todos juntos, con esa alegría espontánea que saltaba por los poros de nuestra piel social, donde provincianos y capitalinos se abrazan en un acto de fe y amor, Fe en el futuro que seguimos construyendo y amor por nuestra tierra, por nuestros hijos, por nuestra familia, por nuestros mayores, por nuestros antepasados.
La revolución popular, aparece así como un mito, como el mito moderno por excelencia, el de la redención de la humanidad por su propio esfuerzo, el de la conquista de un paraíso situado ahora en el curso de su propia historia humana, como meta final, inalcanzable de un proceso que sólo a través de conquista alcanza justificación.
El patriotismo es entonces el centro moral del nuevo sistema.
A esto se opone una resistencia a la que no cabría reconocer legitimidad alguna; la reprobación política se duplica frente a ella con la reprobación moral.
En efecto, la legitimidad de la revolución surge de ella misma, de la intrínseca justicia de sus principios, esa justicia que es evidente a la razón y se impone entonces a todos, salvo a aquellos que voluntariamente se ciegan para no reconocerla.
Siguiendo lo planteado por el ginebrino, sostengo la necesidad de romper con las “cadenas” sociales y así recuperar la verdadera libertad.

Lo que otrora, rezara “los pueblos aprendieron a buscar en el pacto social la raíz y único origen de la obediencia, no reconociendo a sus jefes como emisarios de la divinidad, mientras no mostrasen las patentes del cielo en que se les destinaba para imperar entre sus semejantes; pero estas patentes no se han manifestado hasta ahora, ni es posible combinarlas con los medios que frecuentemente conducen al trono y a los gobiernos”, hoy significa pueblos libres condiciendo el timón de sus propios destinos, no solamente en estas tierras, sino en toda Latinoamérica.

De esta forma, el respeto y la obediencia hacia el gobierno debería ser fruto de la propia voluntad de los ciudadanos, los únicos constructores y depositarios del poder, es decir, de la voluntad general.

Patriotismo, libertad, y ciudadanía continental, he ahí la cuestión.

La revolución de 1810 no sólo había remplazado al régimen colonial sino que había transformado profundamente la realidad heredada. Esos cambios, no tardaron en ser negativamente evaluados por quienes los alentaron con la esperanza de convertirse en sus principales beneficiarios. La revolución y la guerra subsiguiente trajeron, pobreza y sacrificio en lugar de la esperada prosperidad.
Cabe pensar que el retorno de la paz podía acelerar la reconstitución de la riqueza ganadera en un sistema de explotación extensiva que no requería grandes inversiones de capital. La eventual recuperación ganadera debió arrastrar consigo a la del comercio, en tanto los productos pecuarios se hallaban destinados al mercado externo.

No fue así porque la revolución había traído una modificación profunda de la relación comercial entre el Río de la Plata y el mundo a través de la libertad de comercio, y los antiguos comerciantes ya no encontraron el lugar que por sus sacrificios de una década creían merecer.

Cuando la recuperación de la producción ganadera se produjo, una nueva economía dominante, había llegado para quedarse, es muy lamentable ver como hoy la economía agropecuaria parece ser de otro planeta o de otro país, no consustanciándose con la causa de los pueblos.

A raíz de colaborar con la organización de los actos y preparativos para los festejos por el 25 de mayo, en esta tarea de pensar estos, no como un “mero formalismo”, sino como una oportunidad de enseñanza y aprendizaje, uno se plantea dos posibles actitudes frente a la crisis: nos quedamos en la queja y nos abatimos o nos ponemos a trabajar juntos para salir adelante.
A casi 200 años de la gesta de un grupo de hombres que – más allá de sus intereses personales, sus defectos y virtudes – se atrevieron a pensar un futuro diferente en un momento difícil, nos cabe la obligación de pensar qué hacemos nosotros hoy frente a las crisis.

¿Nos quedamos en la queja y el abandono o buscamos salir adelante haciendo lo mejor que podemos el trabajo que nos toca?
A diario vemos los conflictos que suceden, muchos de ellos por no sentirse las partes escuchadas. Pero lo que es más grave, esto genera la idea que la palabra "ya no vale".
Cuándo nos encaminamos hacia el bicentenario ¿Qué ejemplos les estamos dando a nuestros jóvenes sobre el valor del diálogo y la escucha? ¿Hacia dónde nos encaminamos? ¿Cuál es nuestro “adelante” común?

El diálogo, los consensos, el trabajo y el respeto a la ley nos ayudarán encontrar ese “adelante” común y a tener esperanzas.

Pero esta no es una esperanza “mesiánica” sino real, con hechos concretos, de personas concretas.

Esto requiere un verdadero compromiso personal y hacernos cargo de nuestro lugar en el trabajo, en la construcción de los consensos necesarios para salir adelante y en la necesidad del respeto a la ley.
También requiere tomar conciencia que generar espacios de diálogo y consensos implica trabajar activamente para ello aplicando, entre otras, las herramientas que nos proveen la negociación y la mediación y que existen profesionales que se han formado para ello.

Es en esta construcción donde está la responsabilidad de quienes trabajamos en promover las herramientas de la mediación, negociación y los procesos en general.
Cuándo nos encaminamos al Bicentenario… ¿Estamos realmente dispuestos a asumir el desafío o nos quedaremos en la queja y el abatimiento?


La respuesta depende de cada uno de nosotros.
Me propongo esbozar algunas consideraciones que me parecen pertinentes a la hora de abrir el debate histórico en el marco del bicentenario.

En primer lugar, advertir que la celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo debería acompañarse de una madura conciencia de que nuestra nación no nace el 25 de mayo de 1810, como lo creían aquellos jóvenes entusiastas de la Generación del ´37.
Pero también es necesario reconocer que la Revolución es un hecho histórico relevante y significativo que merece nuestra consideración.

Incluso hoy encontramos numerosas lagunas de conocimiento sobre los personajes destacados de la etapa revolucionaria, lagunas que pueden convertirse, con motivo del bicentenario en objeto de estudio y discusión de los historiadores.

Sin embargo, así como es necesario profundizar nuestro conocimiento de ese periodo, no es posible comprender la historia y la identidad de nuestro país sin remontarnos más allá de 1810.
Hoy, al analizar los textos y discusiones de ese momento, e incluso al observar material de divulgación histórica y textos escolares, es posible distinguir tres tipos de discurso. Por una parte, una “leyenda rosa”, una “leyenda negra” y un tercer modo, más científico, un enfoque histórico capaz de buscar la mayor objetividad posible al abordar su objeto de estudio, historiadores capaces de reconocer la miserias y las grandezas, la complejidad que podemos encontrar en todo período histórico.

En fin dependerá de cada uno seguir construyendo nuestra patria, día a día, así se escribe la historia.

VARIOS FRAGMENTOS TOMADOS DE:
http://www.pensandoargentina.org/profiles/blogs/algunas-reflexiones-sobre-las

"La Patria celebra doscientos años de libertad" Monetti

Hace doscientos años, una luz de libertad y esperanza nacía en el sur del continente americano. Hombres valientes tomaron en sus manos el valiente gesto de pararse frente al invasor y exigir el sagrado derecho de constituirse como un estado soberano, separado y autónomo de los poderes coloniales existentes.
Vientos de cambio soplaban por aquellos años en el joven puerto de los Buenos Aires, donde jóvenes entusiastas pugnaban por cambiar el orden social existente. Sin embargo, tanto entusiasmo chocaba contra otros intereses, tal vez más concretos y visibles, como era el deseo de los terratenientes criollos que buscaban otros mercados para insertar sus productos agrícolas ganaderos. Esta búsqueda de distintos horizontes, donde unos intentaban echar raíces republicanas y libertarias frente a otros intereses, como el de insertar a una nueva nación en el incipiente capitalismo resultaron no solo incompatibles sino marcaron a fuego los siguientes doscientos años de nuestra patria.
O sea, hasta nuestros días convivimos con la misma contradicción.
¿Cuánto se ha hablado de la gesta de Mayo de 1810? ¿Qué hemos aprendido
de ella? Sin dudas podemos afirmar que 200 años de historia nos transforman en una joven nación con responsabilidades de adultos; porque hemos de ser honestos con nosotros mismos y con la historia que nos juzgará de manera implacable, esta celebración nos permitirá recuperar la noción del tiempo transcurrido, no de los conflictos que todavía subyacen en el subsuelo de la patria.
A lo largo del primer centenario, el destino de grandeza con el que habían soñado aquellos hombres fueron variando de acuerdo a quien guiara los destinos de nuestra querida patria. ¿Acaso alguien puede encontrar alguna coincidencia entre Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y la Generación del 80, con las luchas revolucionarias llevadas adelante por los caudillos federales? Salta a la luz, frente a estos ejemplos, que dos modelos de país ocupaban el mismo suelo. Sin una identidad definida, los conflictos internos recorrieron todo el territorio nacional.


A pesar de esta situación de conflicto permanente, podemos observar distintas realidades que se hacían presentes con la llegada del primer siglo de vida de nuestro país.
Así como millones de europeos dudaban entre Buenos Aires y Nueva York para lanzarse a la conquista de América, la llegada de nuevas corrientes inmigratorias daban cuenta del lugar que tenía Argentina en el contexto internacional de la época y cuales eran las características de los recién llegados, hombres y mujeres que cruzaban el océano hacia el nuevo continente con el ideal de construir una nueva vida e insertarse en la realidad social existente. “La República está en paz. Ninguna nube empaña los horizontes, ningún conflicto amenaza interrumpir las armonías de nuestro crecimiento”, decía en 1910 el presidente Roque Sáenz Peña. “Las rentas crecen sin mermas ni filtraciones, el comercio exterior marca cifras nunca alcanzadas, la corriente inmigratoria supera a las anteriores, las industrias valorizan los productos del suelo, los cultivos se multiplican y el oro afluye como jamás lo hizo, por virtud de nuestra potencialidad”, afirmaba entonces Sáenz Peña.
Sin embargo, estas palabras del Presidente dejaban muchos puntos oscuros quedaban relegados al confín de los vergonzosos silencios que apañan la falsa información.
Hacia el primer centenario las cifras sobre la situación social y económica de nuestro pueblo era desesperante.
El fraude electoral y el bloqueo a la participación política estaban escrito en el correlato legal de la Ley de Residencia (1902) y la Ley de Defensa Social (1910); en dichas leyes el Estado se atribuía el derecho de encarcelar o expulsar del país a todo aquel que pensara distinto o a lo sumo reivindicara un aumento en su salario. Los asesinatos de trabajadores por las represiones en las huelgas o manifestaciones obreras casi formaban parte de la crónica diaria.
La década infame, la llegada del primer gobierno militar, destituyendo al caudillo popular Hipólito Yrigoyen, solo trajeron más de aquellas contradicciones que desembocaron en la rebelión de Mayo de 1810.
La Corona española pasó a manos de la imperial Gran Bretaña. Distintos métodos con los mismos objetivos siguieron oscureciendo nuestro destino de nación libre y soberana.
Frente a tanta ofensa, los cimientos de la patria sublevada emergieron un día para meter las patas en la fuente de la histórica plaza. Ellos, cabecitas negras, descamisados, inmigrantes y extranjeros en su propia tierra llevaron adelante el último grito de justicia y derecho a existir.
De aquellos hombres nacieron nuevos hijos de la patria, siempre con el mismo horizonte, que hicieron frente a las tiranías que una tras otra fueron cimentando más desigualdad, vergüenza y pobreza. Aquellos hombres de Mayo, que buscaban nuevos mercados para enriquecer sus pequeñas y miserables existencias, daban golpes sobre sus propias mortales para terminar de una vez y para siempre con cualquier intento de soberanía popular.
Sin embargo, fue en una madrugada oscura el 22 de Agosto de 1972 en el extremo sur del continente, en una base naval Almirante Zar de Trelew, donde la nueva sangre echaría raíces para dejar en claro que el ideario de ayer seguía presente. En la mazmorras del régimen, dejaría escrito para siempre la consigna que anima a tantos hombres que nunca dudaron de su deber para con su pueblo, Libres o Muertos, jamás esclavos (L.O.M.J.E.) fue el grito de guerra que sacudió nuevamente la tierra para dejar testimonio que las balas y la traición no podrán callar lo que ya está escrito desde los albores de esta joven nación.
A lo largo de su historia, nuestra querida patria se ha transformado en un país que se fue desangrandando como si tuviera deudas pendientes con su propia historia.
Frente a una celebración de trascendencia inmensa como el Bicentenario de aquella gesta de Mayo, es tiempo de ir en busca de nuestro destino de República soberana y concretar el ideal que una vez cruzó para siempre el corazón de tantos héroes y mártires que regaron con su propia vida este suelo en doscientos años de existencia.

“La alegría y la risa, contrastan la realidad” Mazaira




LA GAZETA

SOCIEDAD
por Mariano Moreno.

LA ALEGRÍA Y LA RISA, CONTRASTAN LA REALIDAD –
He luchado fervorosamente por la Democracia, apoyando los valores de Justicia para sostener la igualdad y la libertad en cada ciudadano. Es deber del Gobierno instaurar en el ámbito social una tranquilidad constante, una actitud más comprometida y socialmente participativa.
Si bien los festejos del Bicentenario dejan sus huellas por todos lados. En cada boca, se manifiesta casi con asombro e interés la exposición vista. Sabemos que esta participación intensificada por parte de los ciudadanos puede entenderse como un telón para cubrir la realidad en la que el pueblo argentino está inmerso.
Desde shows en vivo realizados por artistas reconocidos, desfiles representativos de distintos sectores militares, de la integración (representantes de la unión fraternal entre pueblos y la integración de la Argentina con Latinoamérica y el mundo), de automotores y con un desfile central que comenzó desde la Plaza de Mayo y culminó en la Avenida 9 de Julio, narrándose la historia Argentina con más de 2.000 artistas, la masa popular que acompañó cada evento se notó deslumbrada por la estructura puesta en escena y el encanto particular de las sorpresas. Luego del cierre, alrededor de las 20:00hs, en un marco general de festejo y asombro, 200 personalidades cantaron el himno nacional y se bajó el telón con un show de fuegos artificiales.
Al finalizar las actividades llevadas acabo para los festejos del Bicentenario, en un martes impuesto como feriado, la gente retornó a la vida cotidiana y las tareas normales que llevan a cabo cada día del año.
La risa y la alegría que podía verse en sus caras, se disipó con el pasar de los minutos y lentamente el fantasma de la realidad se hizo presente en cada lugar del país.
Mientras comenzaban las críticas a diferentes exaltaciones representativas participantes de la Revolución de Mayo, pudo verse la presión ejercida por el mandato presidencial puesta sobre las figuras militares de aquella época de revolución, y a su vez en el énfasis por quitar de la Historia a Gobiernos de Dictadura Militar, que sin hacer reparo en los hechos, fueron innegablemente parte de nuestro pasado.
Una vez más, dolido por el resultado actual de mi lucha hace 200 años, en la que busqué mediante la Justicia y Democracia, sostener derechos como la igualdad y la libertad, tan importantes para la formación y crecimiento de un país, continúo escribiendo mi nota periodística para luego volver al lugar que me corresponde. Llevándome como consuelo, el anhelo de algunos jóvenes, que aún luchan por una sociedad igualitaria y libre para todos. Comprendiendo la mentira en la que se vive hoy en día y la creciente distancia entre los políticos y el resto de la población. Cuando todos sabemos que la voluntad general no atentaría contra el bienestar del pueblo.
Al menos, puedo declarar por propia vista, en anterior visita a los tiempos de mayo por aquél 1910, que los Festejos del Bicentenario han sido de índole pacífica. Realidad contrastada con aquellos festejos del Centenario en 1910, cuando coincidieron con una creciente conflictividad social que dio lugar a huelgas y protestas sociales reprimidas por la acción policial. Caracterizado todo por la existencia de un estado conservador y elitista, y un sistema de fraude electoral que se deterioraba cada vez más, pero que había servido para mantener en el poder el proyecto político de la oligarquía.

"El Bicentenario y Mariano Moreno" Bichi-Gonzalez-Benitez

Moreno:

Voy a hacer referencia a mis distintos textos de la época de 1810, anhelando ese espíritu, deseando algunos cambios, para que éste bicentenario sea para la reflexión y el cambio verdadero de la sociedad, un cambio profundo que se quiere desde aquellos tiempos, pero es tan difícil de concretar.

Hablábamos de revolución, por supuesto, el país estaba sujetado políticamente a España y era necesario romper cadenas. Por eso cualquier estorbo en ese camino debía ser aniquilado. Eran valiosos y complejos intereses del Estado naciente los que estaban en juego.
Hoy en día hay una clara diferencia histórica con respecto a Mayo de 1810. No existen enemigos, o no solo un enemigo específico, todos somos argentinos y para lograr una patria grande no debemos pelear entre nosotros. El tema es que hay distancias irreconciliables, no hay un mismo objetivo como en aquel tiempo. Ya tenemos la independencia que fue conseguida luego de muchas luchas, no sabemos si total o no, ya tenemos las leyes, un sistema capitalista, una democracia y un pueblo mucho más numeroso, pero nos falta conseguir la sociedad que deseamos. Y la clave es saber ¿cual es el modelo de Patria que queremos construir?
Debiéramos pretender una nación libre, igual, pero ello nos llevaría a concretar lo que tanto desee en ese plan revolucionario, y volver a la lucha y la sangre. Hoy al contrario los representantes de nuestra sociedad pretenden olvidar viejas disputas, como si fuera sencillo, y mirar hacia adelante.
Se acercan momentos claves de reflexión, donde el pueblo debe tomar partido, sin dejarse llevar por los intereses ajenos, debemos intentar formar parte del país y no solo ser espectadores. El bicentenario debería servir para festejar, por supuesto. Pero también para llamarse al silencio y al debate.

¿Qué hemos hecho de aquella Patria anhelada?
Qué errores se han cometido para llegar a un principio de siglo donde las opciones de gobierno sean elegir al menos malo en el marco de una sociedad cada vez más excluyente, más desigual. Todavía tenemos una deuda: que logremos una Argentina sin desigualdad y sin pobreza. Pero para lograrlo tenemos que recuperar ese espíritu revolucionario para romper y cortar con los abusos y la corrupción. Para explicar ésto retomo unas páginas de la Gazeta de Buenos Ayres de aquella época: “No nos haría felices la sabiduría de nuestras leyes, si una administración corrompida las expusiese, a ser violadas impunemente”. Los presidentes no tienen derecho en la sociedad sino en lo que las leyes le conceden, y nada les pertenece si no por la voluntad pública. Teniendo una constitución, un Poder Judicial, para hacer respetar los derechos de todos por igual no son respetados, hay diferentes justicias. Pero el pueblo ya puede ver éstas dificultades y lo que nos respecta ahora es buscar la manera de llegar a concretar un gobierno honesto con otros objetivos, objetivos comunes, de libertad e igualdad dentro de lo que es el sistema económico actual.

Quizá sin darnos cuenta, y dejándonos llevar por la euforia de haber llegado a ser independientes, no nos dimos cuenta que caímos en otra atadura, ya no nos encadenan los extranjeros, es el propio pueblo, la clase dirigente la que encadena a los de pocos recursos, quitándole lo mas sagrado, el derecho al estudio. "Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía".
"Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios"
Las “revoluciones” de América latina lo fueron –por completo– respecto de España. Había que expulsarlos del continente que deseaba entrar en la modernidad capitalista.
Se inicia, a partir de ahí, el pacto neocolonial. América latina se transforma en un continente de monocultivo para cubrir a bajos precios las necesidades de las industrias británicas. Inglaterra, taller del mundo, nos dará todas las mercancías que necesitemos. “Millones de pesos puestos en el centro del estado para la fomentación de las artes, agricultura, navegación, etc., producirán en varios años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesite para la conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que, siendo como un vicio corrompido, son de un lujo excesivo e inútil, que deben evitarse porque son extrajeras y se venden a más oro de lo que pesan”.
Rousseau tiene el coraje de decirle a los hombres: vuestras artes y vuestras ciencias os han corrompido. Después de haber largo tiempo gemido sobre el envilecimiento y la miseria de los pueblos; sobre la opinión pública que a la fuerza natural daba el nombre de la ventaja brutal, a la franqueza, el de grosería, y a la sensibilidad, el de piedad, él descubre que las artes nos han apartado cada vez más de la naturaleza. Esclareciéndonos sobre los daños de las ciencias y de las artes. Rousseau no quiso desterrarlas de la sociedad, si solo que cambien el objeto, y que se las destine a servir a la debilidad humana, a inmortalizar más que las bellas acciones, a inflamarnos por la virtud, en lugar de dedicarnos por el egoísmo y hacernos infelices, duros y crueles. No hemos tampoco prestado atención a esto que nos deja Rousseau seguimos ciegos a las nuevas tecnologías, sin darnos cuenta que el hombre no necesita todo eso, comprando fuera lo que podría realizar nuestro propio pueblo, dependemos de los países industrializados, en vez de independizarnos, de abastecernos nosotros, seguimos pagando muchas veces mas el precio de lo que saldría producir aquí, solo para el beneficio de unos pocos. Debemos terminar con los monopolios que lo único que traen son más diferencias sociales y sociedades más dominadas.

En la historia siempre se quiso callar a los revolucionarios, a los que quieren la verdadera felicidad de la patria, así como los morenistas arrestados en masa o como los miles de desaparecidos que fueron asesinados acusados de subversivos, solo por conservar el “valioso” poder. Hemos dejado vivir al pueblo aberraciones, en el supuesto nombre de la patria y lo que menos hemos tenido fue un progreso, solo han progresado “económicamente” los dirigentes de los distintos periodos, quizá tecnológicamente, y en muchos temas de derechos humanos también, pero no lo que se esperaba. Solo habría que participar para llegar al cambio de la sociedad, así como se ha levantado todo el pueblo para echar a un mal presidente, que no supo llevar la economía, debiéramos levantarnos como en éste bicentenario para cambiar así también la educación y buscar la igualdad de todos los pueblos, de todos los rincones del país, porque después de 200 años sigue siendo un país de diferentes, de desiguales, donde solo algunos reciben y otros por ignorancia siguen regalando sus vidas, siendo explotados y sin posibilidades de cambiar esa realidad.

“Seremos respetables a las naciones extranjeras, no por riquezas, que excitarán su codicia; no por opulencia del territorio , que provocaría su ambición, no por el número de tropas, que en muchos años no podrán igualar las de Europa; lo seremos solamente cuando renazcan en nosotros las virtudes de un pueblo sobrio y laborioso; cuando el amor a la patria sea una virtud común, y eleve nuestras almas a ese grado de energía , que atropella las dificultades y desprecia los peligros”.

Este es fiel reflejo de un país que se debate en forma permanente entre polémicas y diferencias históricas o circunstanciales como las descriptas. Pero el pueblo dio una magistral demostración de madurez y salió a las calles a celebrar el Bicentenario en paz; y los más de dos millones de asistentes a los actos de la 9 de Julio (Paseo del Bicentenario) entonaron como nunca antes el Himno Nacional. El bien general será siempre el único objeto de nuestros desvelos, y la opinión pública el órgano, por donde conozcamos el mérito de nuestros procedimientos.

"Participación ciudadana en los sucesos revolucionarios" Sgagliardich

En los años previos a Mayo de 1810, cuando tenía una vida terrenal, puedo contarles que en este país la gente, el pueblo (chacareros, pastores, labradores), vivían en casas bastantes simples, con características humildes propias de las necesidades que tenían. Normalmente se compartían los lugares de reunión en una sola habitación, con candelabros a la hora de la cena y algo similar sucedía por las noches, donde se compartía el dormitorio, a veces inclusive hasta con esclavos.
Esta gente de mí época también tenía entretenimientos, como lo eran las pulperías, donde se podía llevar a cabo un juego de naipes con la compañía de algún gaucho que ejecutaba algún instrumento como la guitarra o el bombo.

Pero también estaba la otra sociedad. La que presenciaba de muy cerca los acontecimientos que estaban sucediendo en Buenos Aires. Los que querían llevar a cabo un cambio profundo en el sistema político que imperaba. Y ese era un trabajo que llevaba ya algunos años de conflictos, en los cuales el pueblo entero quería un cambio y solicitaba cada vez con mas fuerza una solución.
Ya no solo los habitantes de Buenos Aires sino también los paisanos en el interior del país deseaban ese cambio, consistente en la renuncia definitiva del Virrey Cisneros y la desvinculación con la monarquía española. Y de acuerdo a la aspiración general del pueblo, fue que se sucedieron días agitados para conseguir la tan anhelada renuncia del Virrey.

No fue una tarea fácil, yo que viví esos acontecimientos en carne propia, puedo dar fé de que la Revolución no consistió solo en firmar un papel. Sino que además de las idas y vueltas dentro del aparato social que se daban en el Cabildo Abierto, lo que más quiero resaltar, en este momento, es la participación del pueblo. Participación que se hizo unánime en todas las regiones del país. No solo en el hecho de movilizarse incluso hasta la Plaza de la República, demostrando una unión en la voluntad de conseguir un cambio político, sino también adaptándose a los cambios que se sucedieron a partir del 25 de Mayo de 1810.
Cambios que no fueron sencillos. Con la creación de la Junta de Gobierno, las medidas tomadas a partir de ese momento fueron muy amplias. Fundamentalmente los empleados de los campos de hacienda tuvieron que adaptarse a la nueva agitación que provocaba la implementación del libre comercio. Otro suceso importante fue la formación de ejércitos. El reclutamiento de los peones no fue tarea fácil, ni para las autoridades, ni para los trabajadores de las estancias que reclutaban. También se establecieron contribuciones extraordinarias.
En fin, todas las clases sociales participaban de alguna manera, directa o indirectamente en la llamada Revolución de Mayo. Participación que puedo tildar, yo que he sido uno de sus impulsores, como la realizada por gente con espíritu de libertad. Gente que tenía deseos de romper con las cadenas que los tenían atado a una colonia extranjera.

Hoy muchos dicen que yo era el fuego que inventó la Patria. Pero si se me permite quiero decir que ese fuego era compartido con cada uno de los habitantes de este país.

Pasaron 200 años y desde el lugar que ocupo en este momento, puedo ver una Argentina muy diferente a la que me tocó vivir en 1810. Algunas de las diferencias tienen que ver fundamentalmente con la forma en que ha sido dirigida esta Nación. Puedo ver que los gobiernos que se fueron sucediendo, en su gran mayoría fueron gobiernos que beneficiaban solo a pequeñas elites. Que las medidas en materia de política, economía, salud y educación, fueron merecedoras de repudio social. Bien les hubiera venido una Revolución por parte del pueblo. Y ni hablar de las dictaduras en las que en algunas se llevaron a cabo tremendas atrocidades sobre la vida del pueblo. En ese sentido, solo puedo rescatar algunos gobiernos, donde se priorizó el bienestar de los trabajadores fundamentalmente en la industria nacional. Y mejor no hablar del enfrentamiento con Chile por la soberanía de Canal Beagle y la trágica guerra en las Islas Malvinas, simplemente errores fatales por parte de los dirigentes.
Pero hay cosas que no han cambiado nada con respecto al 25 de Mayo de 1810. Y me refiero al sentimiento patriótico demostrado por el pueblo entero en los festejos de los 200 años de nuestra Nación.

Puedo observar desde mi lugar como la gente se fue preparando con mucha anticipación para recibir este cumpleaños número 200, preparando diferentes actividades y no solo en Buenos Aires, sino en cada rincón del país.
En éste 25 de Mayo de 2010 he podido sobrevolar la Avenida 9 de Julio y ver como la multitud, de alguna manera, ha podido conocer el resto de su propio país. Asistiendo a locales donde cada provincia ofrecía sus productos (comidas y bebidas regionales) a los transeúntes.
Pude ver como cada argentino tuvo la oportunidad de saber como eran las tradiciones de cada región por medio de exposiciones que mostraban las vestimentas indígenas que son propias de mi época.
También pude observar las grandes reuniones que se hicieron para que la gente disfrute de algún espectáculo musical.

Aunque no pude evitar presenciar algunas diferencias de opiniones entre las autoridades de la Nación. Diferencias que se basan fundamentalmente en la crítica hacia el adversario político. Diferencias que en un día como hoy deberían quedar de lado. Lamentablemente no fue así, pero esto no pudo empañar la alegría que los habitantes de este país deseaban demostrar en el festejo del bicentenario. La gente salió a las calles como lo hizo 200 años atrás y se manifestó pacíficamente. Vi familias enteras, demostrando en cada rincón del país, el orgullo que siente de ser argentino. Compartiendo esa alegría y sentimiento patriótico con sus semejantes de otras latitudes del país.

Todo esta algarabía me lleva a la conclusión de que el hecho de haber sido partícipe de una revolución que significó muchos sacrificios y cambios, han tenido como resultado la confirmación por parte del pueblo de vivir en libertad. Esto es lo que más rescato en estos 200 años. El sentimiento por la Patria donde cada habitante se desarrolla.
Por ende digo que así como algunos dicen que el fuego que había dentro de mí, fue el que le dio nacimiento a esta Patria al mismo tiempo esta Patria se sostiene con el fuego que cada habitante de la misma posee en su interior. Fuego que se demuestra en cada bandera celeste y blanca que se agita en las manos de cada argentino.-

Mariano Moreno (1778 – 1811)


QUISIERA

Quisiera verte un día con tu figura altiva.
Erguida, sobre el caos que tu vida signó.
Que tu vestido níveo no acuse en su blancura,
Ni sangrientos desgarros, ni huellas de dolor.
Para que al verte otros, no sospechen siquiera,
Por el mar de tinieblas que tu vida pasó.

Quisiera que tu cuerpo de magnífica esencia,
Ostente cicatrices, producto del horror.
Para que nunca olvide tu sabia inteligencia,
La angustia que pasaste, y sepas decir: ¡¡NO!!...

Quisiera que tus brazos unan en tu regazo,
A aquellos hijos tuyos con palabra de honor.
Para que juntos puedan subirte nuevamente,
A ese pinto de gloria que el esfuerzo creó.

Que florezca en tus manos otra vez la armonía.
Que juegue a tu reparo la niñez, su dulzor.
Que tus jóvenes sepan, que con esfuerzo digno,
Pueden echar raíces, sin rabias, sin temor.

Que margines por siempre a los sádicos lobos,
Que con pieles de oveja te quieran engañar.
Que sepas alejarte del siniestro veneno,
Portador de miseria, de hambre y necedad.
Para que pueda toda tu extensión dolorida,
Cubrirse, con el manto piadoso de la Paz.

Quisiera verte “Patria”, espartana y altiva,
Enarbolando alto, tu Bandera de amor.
Que se prodigue en fábricas, escuelas, facultades,
Ese caudal de luces que brilla en tu interior.
Y quisiera que sepas, que muchos de tus hijos...
¡Aún gritamos” Presente”...para salvar tu honor!

"¿Qué estamos festejando?" Brandi

Abuelo, ¿qué estamos festejando?, ¿qué es el bicentenario?
Hoy se cumplen doscientos años de que nos convertimos una nación patria.
Y, ¿eso? ¿Cómo se hizo?
Yo tengo el privilegio de haber formado parte de este acontecimiento que nos marcó en la historia para siempre.
Antes éramos colonia de España, eso significaba que dependíamos de ellos en muchas formas, obedecíamos las ordenes impuestas por el rey de España quien tenia acá, en el entonces llamado Río de la Plata gente, que hacía cumplir sus ideas al pie de la letra aquel que no obedecía era castigado.
Todo empezó a cambiar cuando España perdía la guerra con Francia y este que después de meses de batalla salía triunfante y apagando de a poco el poder que tenía España en América.
El pueblo estaba en descontento, había revueltas por todos lados porque tambaleaba el imperio
Fue allí que yo junto a otros importantes partidarios de la independencia a favor de la representación de los hacendados, hice una petición ante el rey de España para que el cabildo fuera nombrado protector del los cabildos del río de la plata, y que se dirigieran siempre a través de el para dirigirse al rey, con lo cual se formó el cabildo abierto el 22 de mayo. Luego de unos días se produjo una convulsión política y social, que hizo que el 25 de mayo de 1810 el rey fuera sustituido. Luego de que fuera sustituido formamos la primera junta, donde buscábamos, que las provincias se unieran y tengan el derecho para que los pueblos puedan elegir sus gobernantes de forma autónoma y con nuevas reglas políticas, se llegue a la libertad de prensa y cultura que cada persona pueda ser libre con igualdad, justicia y educación, yo a lo que aspiraba en ese entonces, y ahora sigo pensando es en el bienestar general del pueblo el cual debe emanar de la voluntad del pueblo, el respeto y la obediencia debe ser fruto de la voluntad de los ciudadanos al nuevo gobierno.